Wikipedia declara la guerra al contenido escrito por IA: la nueva guía para detectar textos sospechosos

La enciclopedia libre más consultada del planeta acaba de dar un paso decisivo frente a uno de los desafíos de la era digital: la proliferación de artículos redactados con inteligencia artificial. Bajo el nombre Signs of AI writing, la comunidad de Wikipedia ha publicado una guía práctica que recopila las señales más comunes que delatan a los textos generados por herramientas como ChatGPT, Gemini o Copilot.

A diferencia de los sistemas automáticos de detección —que han demostrado ser poco fiables y con alto margen de error—, esta guía se centra en lo que mejor saben hacer los editores humanos: leer con ojo crítico. El documento enumera patrones estilísticos, errores de formato y huellas técnicas que, en conjunto, permiten identificar si un artículo enciclopédico ha sido redactado por una máquina.

Los tics que delatan a la inteligencia artificial

Entre las señales más habituales, los voluntarios de Wikipedia señalan el uso excesivo de conectores como “además”, “sin embargo” o “por otra parte”, que confieren un tono ensayístico poco enciclopédico. También se repiten con frecuencia los paralelismos negativos (“no solo…, sino también…”), un recurso retórico muy característico de los modelos de lenguaje.

Otra pista llamativa es la tendencia de las IA a colocar guiones largos (—) en lugar de comas o paréntesis, así como el uso sistemático de comillas y apóstrofes curvos —propios de procesadores de texto como Word— en lugar de los rectos que requiere el wikitexto.

La lista incluye además el abuso de negritas, aplicadas a cualquier término técnico sin criterio editorial, y los títulos en inglés con mayúsculas iniciales en cada palabra (Title Case), impropios de los artículos en castellano.

El rastro técnico también delata: muchos borradores sospechosos llegan a Wikipedia pegados con formato Markdown (## encabezados, listas numeradas con “1.” o incluso bloques de código con «`), lo que evidencia un origen externo a la plataforma.

Y quizá lo más grave: la fabricación de referencias. Numerosos artículos contienen DOI o ISBN que, al verificarse, resultan inexistentes. Otros enlazan a páginas con parámetros de rastreo como utm_source=chatgpt.com, una marca casi inequívoca de haber sido generados por IA.

Tres pruebas de fuego para el borrado inmediato

La guía aclara que ninguna de estas señales, por sí sola, basta para confirmar que un texto procede de una inteligencia artificial. Sin embargo, establece tres “banderas rojas” que permiten a los administradores proceder con el borrado rápido de un artículo bajo el criterio G15:

  1. Estilo de redacción dirigido al lector (“en este artículo hablaremos de…”).
  2. Referencias falsas o con rastros de IA (DOIs inventados, ISBN inválidos, enlaces con utm_source=chatgpt).
  3. Marcadores automáticos propios de chats con IA (« o :contentReference[oaicite:0]).

En estos casos, los administradores no necesitan esperar a un debate comunitario: basta con constatar la evidencia.

Una lucha por la calidad y la verificabilidad

Para la Fundación Wikimedia y los miles de voluntarios que editan a diario, el problema no es únicamente estilístico. La preocupación real es que los artículos escritos con IA puedan contener datos erróneos, fuentes inventadas o información no verificable, lo que choca directamente con las políticas básicas de la enciclopedia: neutralidad, verificabilidad y ausencia de investigación original.

Como explica la propia guía: “Arreglar lo superficial no resuelve lo profundo. Un texto que parece humano puede seguir sustentándose en referencias falsas o en información inventada”.

El dilema ético de la IA en la enciclopedia

La publicación de esta guía refleja un debate mucho más amplio: ¿tiene cabida la inteligencia artificial en una enciclopedia construida por y para humanos? Algunos editores defienden que los modelos de lenguaje podrían servir como asistentes en tareas menores —resumir fuentes o proponer borradores iniciales— siempre que exista una revisión exhaustiva posterior. Otros, en cambio, alertan de que abrir la puerta a estos sistemas supone erosionar la confianza en Wikipedia, un proyecto cuya legitimidad depende de la transparencia y del esfuerzo humano desinteresado.

Por ahora, la postura predominante es clara: los artículos deben ser escritos por personas, no por algoritmos. Y la nueva guía es una herramienta más para reforzar esa frontera.

Un futuro de vigilancia constante

El fenómeno no es menor. En los últimos meses, varias decenas de entradas sospechosas han sido eliminadas por presentar características propias de textos generados por IA. Y todo apunta a que la tendencia irá en aumento: cuanto más accesibles y potentes sean los modelos, más tentador resultará usarlos para “rellenar” la enciclopedia.

Wikipedia, que nació hace más de dos décadas como un experimento de colaboración abierta, se enfrenta así a un nuevo desafío: distinguir la voz de miles de voluntarios de la prosa algorítmica de la inteligencia artificial.

La batalla no será sencilla. Pero, como recuerda uno de los editores que ha participado en la redacción de la guía, “la diferencia entre un artículo útil y uno dañino no la marca el estilo, sino la veracidad de las fuentes”.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es la guía “Signs of AI writing”?
Es un documento interno de Wikipedia que recopila señales estilísticas y técnicas que ayudan a identificar textos generados con IA en la enciclopedia.

¿Por qué preocupa tanto el contenido escrito por IA?
Porque puede contener datos inventados, referencias falsas y un estilo ajeno a los estándares enciclopédicos, lo que pone en riesgo la fiabilidad de Wikipedia.

¿Se prohíbe todo uso de IA en Wikipedia?
No existe una prohibición explícita, pero sí un consenso: los artículos deben cumplir las políticas de verificabilidad, neutralidad y estilo. El uso de IA no exime de esa responsabilidad.

Qué pasa si un artículo es sospechoso de estar escrito por IA?
Se revisa manualmente. Si contiene pruebas claras (como referencias falsas o rastros de chatbots), puede ser eliminado de forma inmediata bajo el criterio G15.