Una tabla viral de métodos para dejar de aparecer en buscadores recuerda que, en SEO, tan importante como posicionarse es saber cuándo y cómo desaparecer. A veces, por error.
En el mundo del posicionamiento web, donde cada clic importa y cada palabra clave cuenta, hay algo que a menudo se pasa por alto: cómo y cuándo dejar de estar. Y es que no todo en el SEO gira en torno a escalar puestos en Google; también existen estrategias —o errores— que provocan justo lo contrario: la desindexación.
Una imagen compartida por el consultor Carlos Sánchez, basada en datos de Ahrefs, ha puesto sobre la mesa una realidad poco comentada: más de 20 métodos distintos pueden provocar que una página deje de estar presente en los resultados de búsqueda. Algunos son herramientas precisas y legítimas; otros, descuidos comunes que pueden arruinar el trabajo de meses.
Noindex, 404, 410… y otras puertas de salida
“Desindexar” significa, básicamente, pedirle a los buscadores que eliminen una página de su índice. Es decir, que ya no aparezca en los resultados de búsqueda. Y para lograrlo, existen mecanismos bien definidos.
Los más eficaces son el clásico noindex
en metaetiquetas HTML o en encabezados HTTP, con los que se dice directamente a Google o Bing: “No me indexes, gracias”. Su efectividad es alta y su permanencia, garantizada. Otros métodos, como devolver un código de error 404 o 410, también son altamente efectivos: el buscador entiende que la página ya no existe.

Pero la lista no acaba ahí. Herramientas como la consola de búsqueda de Google o el protocolo IndexNow permiten solicitar la retirada temporal de páginas, aunque con caducidades de 6 y 3 meses respectivamente.
¿Y si la desindexación es involuntaria?
El problema surge cuando estas técnicas se aplican sin querer o sin entender sus consecuencias. Por ejemplo, el archivo robots.txt
, comúnmente malinterpretado, no desindexa, solo impide el rastreo. Si se combina con un noindex
, puede provocar el efecto contrario: Google no puede ver el noindex
, así que sigue indexando.
Algo similar ocurre con errores de configuración como canonicals mal puestos, redirecciones 302 en lugar de 301, o contenidos pobres (conocidos como thin content). Incluso la sobreprotección con bloqueos de CDN puede evitar que Google acceda al sitio desde EE.UU. y termine desindexando páginas enteras.
“Desindexar puede ser una estrategia útil, pero también una trampa para los no iniciados. Es como quitarle el micrófono a una web: a veces es necesario, pero hay que saber cuándo y cómo hacerlo”, señala Sánchez en su artículo.
Una herramienta de salud para tu web
En SEO, menos a veces es más. Eliminar contenido irrelevante, duplicado o antiguo puede ayudar a centrar el rastreo de Google en lo que realmente importa. Es lo que se conoce como higiene de indexación. Una limpieza digital que optimiza los recursos y mejora el rendimiento global del sitio.
Eso sí, como advierte John Mueller, analista de búsqueda de Google: “Si necesitas ocultar algo de los resultados de forma urgente, usa noindex
y la herramienta de eliminación de URL. Lo demás puede fallar”.
Errores comunes que pueden costarte caro
Entre las malas prácticas más peligrosas, el artículo de Sánchez destaca:
- Dejar el archivo
robots.txt
inaccesible o con error 5XX durante semanas. - Bloquear el acceso a Googlebot por país o IP desde un CDN.
- Crear páginas huérfanas sin enlaces internos ni visitas.
- Aplicar
nofollow
de forma indiscriminada.
Estas acciones, aunque no parezcan graves, pueden desencadenar una desindexación masiva y silenciosa de tu sitio web.
Conclusión: Desindexar es tan importante como indexar
La tabla viral que se ha compartido en redes como LinkedIn o X no solo ilustra las distintas formas de salir del radar de Google, también lanza una advertencia: en el SEO moderno, controlar la visibilidad es tan importante como pelear por ella.
Saber cuándo y cómo desaparecer es una herramienta de poder. Pero hacerlo sin saberlo es una debilidad que puede costar tráfico, posicionamiento y oportunidades de negocio.
En la era del algoritmo, desaparecer no siempre es un castigo. A veces, es la estrategia más inteligente.
vía: ahrefs